lunes, 30 de diciembre de 2013

Exposiciones de trabajos en grupo 5

Grupo 25.-  La escolarización obligatoria.
Este trabajo se fundamenta, como bien dice su titulo, en la escolarización obligatoria, siendo esta la etapa en la que un niño debe ir al colegio obligatoriamente.
Esto depende del país, el sistema educativo que haya en ese país y la época en la que nos encontremos.

Grupo 12. La influencia de las nuevas tecnologías.
Consistió en la influencia que las nuevas tecnologías tienen en los niños. Si el uso de las mismas conlleva consecuencias negativas o positivas. Si el abuso de las mismas es perjudicial para los niños.
El uso de las nuevas tecnologías es necesario, sobre todo si lo llevamos a las aulas, donde encontramos que los niños trabajan más con ordenadores  o proyectores, que con libros o cuadernos.Este uso puede ser, como todo, en abuso perjudicial, pero sin embargo también conlleva a que las nuevas generaciones nacen sabiendo manejar estas nuevas tecnologías, lo que supone un paso adelante en su formación.

Grupo 2.- Contexto socio económico de un colegio.
Se trata en profundidad el perfil socio-económico del alumno en la escuela, y llevó a cabo un gran debate con preguntas como:
¿El contexto que afecta a la escuela influye en el aprendizaje del alumno?
¿De quién es el papel de educar  de la familia de la escuela o de ambas? 
La televisión, tiene influencia en el aprendizaje de los niños, pero  ¿puede la TV distorsionar la información que ellos ya tenían? Si, ya que es un contexto social que está dentro de la casa,
En las TIC,  están  incluidas la videoconsolas. ¿Jugar a ciertos juegos puede hacer que los niños sean violentos? Respecto a esta pregunta se dieron varias respuestas, que en su mayoría dependía  de los niños, el ambiente familiar, y otros factores. Considerando la opción de que los niño se vean influenciados por los videojuegos a los que jueguen ya que puede que no sean influyentes, pero su uso facilita que se den estos aspectos violentos.
La educación que se da en el colegio público, privado o concertado ¿es la misma?
Queriendo decir, en qué sentido esto influye en la educación.  Como es el poder adquisitivo, el que determina la elección de un centro.
Los colegios concertados o privados se ubican en zonas con poder adquisitivo que puedan pagarles, y por lo tanto el contexto socio-económico influye ya que si tienes más recursos llevará a su hijo a un colegio privado o concertados, en los cuales se supone que al disponer de más recursos  sus hijos saldrán más preparados. Sin embargo hay que tener en cuenta que estos colegios privados, lo que hacen es no aceptar a niños con una media baja para que de esa manera la media del colegio no baje.

Grupo 22.- La mala vs la buena educación. El papel de la educación informal.
Este grupo comenzó hablando sobre que es la educación, lo que se pretende con esta, los factores importantes en la educación.
Pusieron en debate si una buena educación es lo mismo que buenos modales, para lo que se llevaron a cabo ejemplos de buenos modales, como pedir por favor las cosas, pedir disculpas si haces algo mal.
Este grupo también trató el comportamiento en la escuela individual y hacia el profesor. Formuló una pregunta muy debatida: ¿Cómo educar bien? Esto viene a decir que, hay que comenzar a educar desde bien pequeños, para que así cojan buenos hábitos desde un principio. Para ello hay  que tener en cuenta la gran influencia que los padres y hermanos pueden ejercer sobre los niños, y es importante poner unas pautas a los niños y unos límites.

Exposiciones de trabajos en grupo 4

Grupo 4.- El papel de las diferencias de género en la escuela.
Por desgracia, la diferencia de género en la escuela aún se sigue dando, es un tema que se ha caracterizado a nuestra sociedad desde ya hace mucho tiempo ya que se cree que existen algunos casos en los que se cree que tanto las niñas como los niños son mejores en ciertas asignaturas, si bien es cierto que hay en algunos conocimientos donde los niños o las niñas se puedan sobresalir más que el otro, esto no tiene porque traspasarse a las aulas. Siempre alguien es mejor que otro en algún aspecto, pero eso no tiene que influir en el contexto de un centro escolar.

Grupo 15.- Aspectos legales y normativos que afectan a la actividad docente.
Para hablar de los aspectos legales y normativos que afectan a la actividad docente, principalmente tenemos que hablar de las leyes orgánicas educativas más importantes hasta ahora, LODE, LOGSE, LOPEG, LOCE y LOE y de  Los derechos del niño, conjunto de normas de derecho internacional que protegen a las personas hasta determinada edad. Estos derechos deben ser conocidos por todas las personas y dentro de estos están aquellos que se centran en la educación, por ejemplo, todos tienen derecho a una educación, una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes… 

Estas son las perspectivas legales y normativas de la docencia de un alumno, pero ¿ y los profesores? En la educación no solo están los alumnos sino también los maestros, que los enseñan, educan y cuidan. Estos también se merecen respeto y por ello tienen leyes les incumben a ellos las cuales obligan al igual que la de los alumnos, a no maltratarlos, insultarlos, tenerlos prudencia, etc.

Grupo 9.- El papel de la familia en la educación. 
Este trabajo, nos sirvió para ver cuales eran algunos de los deberes y de las obligaciones de la familia y como estos influyen en la escuela, además pudimos ver también qué influencia ejercen las leyes sobre esta y además como influye en la educación, que como ya sabemos por temas anteriores esta influencia es bastante grande y que el papel que conforma es importante, ya que gracias a la unión de la familia y de la escuela el alumno se beneficia aún más de ambas y además las dos compenetradas son mejores.

Exposiciones de trabajos en grupos 3

Grupo 20.- La autoridad de la escuela.
En Roma los profesores estaban muy bien vistos y por los tanto también muy bien remunerados, pero este papel del profesor ha ido evolucionando a lo largo de la historia.
Antes la autoridad del docente era muy importante y el profesor como era visto como una figura a seguir para los alumnos. Ahora el profesor a penas impone una autoridad a los alumnos. La disciplina en las aulas es muy reducida, por lo que el seguimiento de la clase se hace muy complicado para los alumnos y sobre todo para el profesor, que dedica el 20% de su tiempo en mandar callar en clase.
Se llevan a cabo medidas educativas correctoras para solventar estos problemas, como son la realización de tareas en la escuela en horario no lectivo o la suspensión del derecho de asistencia a determinadas clase.

Grupo 23.- Organización administrativa y sus funciones.
La escuela está formada por una administración, la cual es muy importante para que esta se pueda dirigir. Esta administración está formada por la secretaría, conserjería, jefatura y dirección. 
La sección de secretaría se encarga de las fotografías, fotocopias, envío de títulos, firmar papeles, citar a los padres…
La conserjería se encarga de abrir y cerrar las puertas del colegio, instituto…, de la vigilancia, actos extraescolares, jardinería, recados…. 
Los jefes de estudio, es decir jefatura, se dedica a coordinar y organizar los horarios, coordinar servicios de apoyo, exponer las faltas de los alumnos, organizar actos académicos…y por último el mejor puesto y cuyas funciones son más relevantes, la dirección,  encargada, como su nombre indica de la dirección del colegio, mantener y potenciar las relaciones entre los alumnos, controlar los recursos materiales y financieros… 
Por lo tanto llegamos a la conclusión de que la organización de la escuela no es algo sencilla y que requiere de distintos sectores para que unidos lleven adelante sus funciones administrativas. Es un trabajo en conjunto que se debe de dar de una forma organizada y paso a paso.

Grupo 11.- Creatividad e innovación  en la educación.
Con este trabajo pudimos ver como la escuela ha sufrido una evolución hasta llegar a la escuela nueva, en la que las relaciones entre profesor y alumnos varía  el objetivo es que el estudiante es que inicie el proceso de conocimiento a través de la búsqueda y de la investigación.
Gracias a este trabajo pudimos ver cuál es la diferencia entre creatividad e innovación y su aplicación a la enseñanza, la creatividad tiene un valor positivo hacia los niños, ya que si esta se aplicase a la enseñanza el aprendizaje, se haría una mejor fijación de los conocimientos además creando un método adaptado a las aptitudes se promovería el desarrollo de aptitudes.

Exposiciones de trabajos en grupos 2

Grupo 1.- Vuelta a las clases, comparativa 2010-2013
Se hacen diversas comparaciones en torno a los años 2010 y 2013, con respecto al numero de alumnos que comenzarán las clases en esos años.
Comparación de los años 2010-2013 de alumnos en aulas tanto en bachillerato, como en las universidades; si el número de alumnos matriculados sube baja se mantiene.
Comparación 2010-2013  de profesores activos.
Becas y ayudas, se trata con el ejemplo de una  gráfica sobre descenso de las mismas desde 2009 a 2012.
Algunas preguntas de debate, fueron:
¿Creéis que es necesario el aumento de centros escolares? ,a lo que se respondía que depende del territorio y la necesidad en cada lugar en proporción a los alumnos.

Grupo 16.- Estructura física de un centro de de primaria
Algunas de las principales áreas que debe poseer un centro de educación son: biblioteca, el aula de música, la cual se encuentra orientada en forma de U, para facilitar al  profesor la visión de todos los alumnos, el salón de actos; utilizado para múltiples actividades como charlas, reuniones, representaciones de teatro.
La sala de profesores, donde los profesores llevan a cabo diferentes reuniones. 
El patio, donde se realizan las clases de educación física cuando hace buen tiempo, y donde los niños salen a jugar en la hora del recreo. Las aulas, en las cuales se desarrollan las clases teóricas. 
El despacho del director, donde este  realiza las diferentes funciones administrativas, y en algunos casos tienen reuniones los padres de los alumnos con el director. 
La sala althia, también conocida como sala de ordenadores, donde se imparten algunas clases, que requieren de medios, como es el ordenador. El pabellón. El baño. Sala de maquinas, fotocopiadora…

Grupo 14.- El fracaso escolar
El tema del fracaso escolar, es un problema que se esta dando en la actualidad, y el cual está influyendo en la sociedad. Ante todo, hay que tener claro lo que es el fracaso escolar en sí: El fracaso escolar se da cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico y podemos encontrar distintos tipos: primario, secundario, circunstancial y habitual.
El fracaso escolar, no solo puede llegar a ser problema de los alumnos, sino que tambien influye la situación familiar que se pueda tener en casa, al igual que sabemos que también pueda ser problema del profesor o profesores.
Pero además otra de las causas puede ser que el alumno tenga problemas de aprendizaje o malestar personal, o baja autoestima.

Exposiciones de trabajos en grupo 1

Grupo 10.- La influencia de la televisión en las actitudes violentas de los niños.
La influencia de la televisión en los niños, se está convirtiendo en un tema de gran preocupación parental, y muy común en la sociedad actual. Los niños han cambiado sus hábitos y formas de de juegos con respecto a los de antiguamente. 
Ahora los niños no salen de casa a jugar con sus amigos a la calle o parque, sino que pasan la mayoría del tiempo frente a la televisión o videojuegos, esto fomenta su adicción a estos juegos y su agresividad debido a que estos juegos y programas conllevan en su contexto violencia.
Esto puede deberse a la gran variedad que de programas televisivos y la diversidad de juegos en contraste con los que había antiguamente.
Existe una edad crítica entre los 8-12 años en la que los niños no distinguen lo malo de lo bueno. Esto contribuirá a que estos aspectos negativos salgan en un futuro. Aunque no todo lo que producen es negativo, sino que también produce respuestas emocionales en los niños, por lo que también tiene aspectos positivos.
Los dibujos animados son la principal fuente de distracción de los niños, sin embargo a pesar de ser dibujos no son una buena influencia para ellos, ya que muchos están cargados de violencia, pero se emiten en horarios infantiles y por tanto, eso contribuye a que salgan aspectos violentos en niños.
El tiempo que pasan viendo la televisión, se lo quitan a los deberes, estudios, y cuanto más pequeños son, más adoptan las cosas que ven en la televisión, sin ser conscientes de lo perjudicial que es. A su vez el tiempo que pasan sentados,  perjudica su estado físico, ya que debido a que no se mueven, no ejercitan su cuerpo, que a la larga también será perjudicial para su salud.

Grupo 19.- La democracia en la escuela , de la teoría a la práctica.
La democracia en la escuela, se fomenta con el intercambio de valores entre los alumnos. Para que esto se lleve a cabo hay un currículo oculto.
Para evitar el enfrentamiento entre los alumnos, o intentar mediar en los conflictos o, por último evitar que esto vaya a más existe la figura del mediador, para que así la calidad de la comunicación entre alumnos mejore.

Grupo 18: La situación de la familia y su influencia en la escuela.
Sabemos que la situación tanto económica como social, por desgracia, puede influir en la escuela, aunque esto no debería ser así, ya que la escuela debería dar las mismas oportunidades a todos. Pero la sociedad en la cual vivimos, no es perfecta y por así decirlo hay escalones sociales en los cuales los más altos gozan de privilegios y los mas bajos no.
Por otro lado, como sabemos también, no solo influye la situación económica de la familia, sino que también puede influir el clima  familiar en el que viva el niño, ya que no tendrán el mismo comportamiento los niños cuyos padres se van a divorciar o ya lo estén o otros muchos factores de este tipo que pueden influir en el estado del niño. Los niños que tengan un buen ambiente familiar, su situación será más favorable.

Grupo 6.- El currículo escolar.
El currículo escolar es necesario para poder planificar las actividades académicas, este currículo, debe servir para que el profesor sepa cuáles son los conocimientos  que debe impartir a los alumnos, pero esto no quiere decir que el profesor no deba innovar a la hora de impartir dichos conocimientos, ya que esto puede mejorar  mucho el nivel de aprendizaje de los alumnos. El currículo es algo estructura de por sí, pero cada profesor lo puede adaptar a su manera, para que la forma de aprendizaje sea más adecuada. Es por así decirlo, el guión que deben de seguir los profesores a lo largo del curso académico.

PRACTICA 4

La PRACTICA 4, consistió en ver la relación que había entre el concepto de sistema dado en clase, con un texto proporcionado por el profesor. En dicha practica, había que analizar la relación de sistema. El texto trataba del subsistema educativo español, de que partes constaba y de como era su evolución.

PRACTICA 3


La PRACTICA 3, consistió en hacer un guión de teatro con la opinión de diferentes personajes que aparecían en un texto los cuales cada uno exponía su punto de vista y de reflexión defendiéndolo, los temas que tratan de defender son acerca de la educación  y de su finalidad, fue una ayuda para poder saber qué opinaba cada autor.

Estructura Social y Sistema Educativo

Lestructura sirve para organizar y clasificar los elementos que pertenecen al sistema. Nos permite encontrar lo que buscamos y nos permite clasificar lo que estamos analizando.
Un sistema es un conjunto de elementos que están relacionados. Cada elemento influye en el comportamiento general, tanto que si falta uno el sistema no funciona.


Desde mi punto de vista estos dos conceptos son distintos pero dependen uno de otro, sobre todo el sistema educativo necesita de la estructura, ya que todas sus normas e instituciones no podrían ser expuestas ni cumplidas si no tienen una estructura claramente planificada y menos sin la estructura social, la cual está compuesta por la sociedad  a la que va a repercutir ese sistema educativo.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Feminismo

Movimiento feminista, movimiento para conseguir la igualdad política, social y económica entre mujeres y hombres. Algunos de los derechos de igualdad que se reivindican son el control de la propiedad privada, la igualdad de oportunidades en la educación y el trabajo, el derecho al sufragio o voto libre y la libertad sexual.

El movimiento feminista, también conocido como movimiento por la liberación de la mujer, surgió en Europa a finales del siglo XVIII. A pesar de que ya en 1970 la mayoría de las mujeres en el mundo habían conseguido mejorar sus derechos, todavía está pendiente la total igualdad con el hombre a nivel político, económico y social.

El movimiento feminista está compuesto por diferentes elementos sin una estructura jerárquica. Aunque no se basa en un conjunto de principios formales, su idea central es que las mujeres sufren una opresión no compartida por el hombre y de la que, por lo general, los hombres son los beneficiarios políticos, sociales, emocionales y económicos.

Cuando el feminismo occidental resurgió en la década de 1960, el movimiento defendía preferentemente que las experiencias individuales de subordinación de la mujer no eran incidentes aislados debidos a diferencias particulares de personalidad, sino la expresión de una opresión política común. 

Para más información, ver aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo

Desigualdades de Género

Los hombres y las mujeres son distintos, tanto en lo físico como en lo biológico, con lo que respecta a lo psicológico, a lo largo de la historia han existido una serie de diferencias entre ellos y ellas, como puede ser la cultura que se le impartía a unos y a otros. Son mayoritarios los escritos hechos por mujeres sobre este tema, normalmente quien más sufre las desigualdades son las mujeres con menos posibilidades.
El concepto de “género” se refiere a los roles, derechos y responsabilidades diferentes de los hombres y las mujeres y a la relación entre ellos. El género habitualmente se asocia a la desigualdad, tanto en el poder como en el acceso a las decisiones y los recursos.

Hay diferencias entre el cerebro masculino y femenino. Esto quiere decir que hay partes en el cerebro de la mujer que favorece mejor el desarrollo de ciertas capacidades y viceversa. Esto ocurre desde que se está en el vientre materno. Esto no quiere decir que unos sean más inteligentes que otros, sino que existen diferencias biológicas entre ambos sexos.

La violencia de género tanto de hombre a mujer como de mujer a hombre, aunque se suele referir del hombre a la mujer. Siempre ha habido aunque anteriormente no se hablaba tanto de ello como ahora. Los medios de comunicación, suele tener en cuenta solo las muertes, no el maltrato físico, por ello las encuestas se centran también más en ello. Las estadísticas por tanto son poco fiables porque solo pueden contar estadísticamente los casos denunciados, en cambio, suelen decir que un 10% de los casos no se denuncian y eso no lo pueden saber. Esta situación se ha intentado solucionar mediante las órdenes de alejamiento o la cárcel, pero es un caso del que nunca se encontrará una solución óptima y al 100% respetable. Ya que muchos maltratadores vuelven a cometer estos hechos, o incluso asesinos de dichas mujeres tras pasar unos años en la carcel (aunque no cumplen ni la mitad de su condena, ya que el sistema español, les permite salir antes de la carcel por haber realizado buenos comportamientos, hechos,..), cuando salen no se han recuperado totalmente y vuelven a cometer ciertos hechos perjudiciales para la sociedad.