lunes, 30 de diciembre de 2013

Exposiciones de trabajos en grupo 5

Grupo 25.-  La escolarización obligatoria.
Este trabajo se fundamenta, como bien dice su titulo, en la escolarización obligatoria, siendo esta la etapa en la que un niño debe ir al colegio obligatoriamente.
Esto depende del país, el sistema educativo que haya en ese país y la época en la que nos encontremos.

Grupo 12. La influencia de las nuevas tecnologías.
Consistió en la influencia que las nuevas tecnologías tienen en los niños. Si el uso de las mismas conlleva consecuencias negativas o positivas. Si el abuso de las mismas es perjudicial para los niños.
El uso de las nuevas tecnologías es necesario, sobre todo si lo llevamos a las aulas, donde encontramos que los niños trabajan más con ordenadores  o proyectores, que con libros o cuadernos.Este uso puede ser, como todo, en abuso perjudicial, pero sin embargo también conlleva a que las nuevas generaciones nacen sabiendo manejar estas nuevas tecnologías, lo que supone un paso adelante en su formación.

Grupo 2.- Contexto socio económico de un colegio.
Se trata en profundidad el perfil socio-económico del alumno en la escuela, y llevó a cabo un gran debate con preguntas como:
¿El contexto que afecta a la escuela influye en el aprendizaje del alumno?
¿De quién es el papel de educar  de la familia de la escuela o de ambas? 
La televisión, tiene influencia en el aprendizaje de los niños, pero  ¿puede la TV distorsionar la información que ellos ya tenían? Si, ya que es un contexto social que está dentro de la casa,
En las TIC,  están  incluidas la videoconsolas. ¿Jugar a ciertos juegos puede hacer que los niños sean violentos? Respecto a esta pregunta se dieron varias respuestas, que en su mayoría dependía  de los niños, el ambiente familiar, y otros factores. Considerando la opción de que los niño se vean influenciados por los videojuegos a los que jueguen ya que puede que no sean influyentes, pero su uso facilita que se den estos aspectos violentos.
La educación que se da en el colegio público, privado o concertado ¿es la misma?
Queriendo decir, en qué sentido esto influye en la educación.  Como es el poder adquisitivo, el que determina la elección de un centro.
Los colegios concertados o privados se ubican en zonas con poder adquisitivo que puedan pagarles, y por lo tanto el contexto socio-económico influye ya que si tienes más recursos llevará a su hijo a un colegio privado o concertados, en los cuales se supone que al disponer de más recursos  sus hijos saldrán más preparados. Sin embargo hay que tener en cuenta que estos colegios privados, lo que hacen es no aceptar a niños con una media baja para que de esa manera la media del colegio no baje.

Grupo 22.- La mala vs la buena educación. El papel de la educación informal.
Este grupo comenzó hablando sobre que es la educación, lo que se pretende con esta, los factores importantes en la educación.
Pusieron en debate si una buena educación es lo mismo que buenos modales, para lo que se llevaron a cabo ejemplos de buenos modales, como pedir por favor las cosas, pedir disculpas si haces algo mal.
Este grupo también trató el comportamiento en la escuela individual y hacia el profesor. Formuló una pregunta muy debatida: ¿Cómo educar bien? Esto viene a decir que, hay que comenzar a educar desde bien pequeños, para que así cojan buenos hábitos desde un principio. Para ello hay  que tener en cuenta la gran influencia que los padres y hermanos pueden ejercer sobre los niños, y es importante poner unas pautas a los niños y unos límites.

Exposiciones de trabajos en grupo 4

Grupo 4.- El papel de las diferencias de género en la escuela.
Por desgracia, la diferencia de género en la escuela aún se sigue dando, es un tema que se ha caracterizado a nuestra sociedad desde ya hace mucho tiempo ya que se cree que existen algunos casos en los que se cree que tanto las niñas como los niños son mejores en ciertas asignaturas, si bien es cierto que hay en algunos conocimientos donde los niños o las niñas se puedan sobresalir más que el otro, esto no tiene porque traspasarse a las aulas. Siempre alguien es mejor que otro en algún aspecto, pero eso no tiene que influir en el contexto de un centro escolar.

Grupo 15.- Aspectos legales y normativos que afectan a la actividad docente.
Para hablar de los aspectos legales y normativos que afectan a la actividad docente, principalmente tenemos que hablar de las leyes orgánicas educativas más importantes hasta ahora, LODE, LOGSE, LOPEG, LOCE y LOE y de  Los derechos del niño, conjunto de normas de derecho internacional que protegen a las personas hasta determinada edad. Estos derechos deben ser conocidos por todas las personas y dentro de estos están aquellos que se centran en la educación, por ejemplo, todos tienen derecho a una educación, una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes… 

Estas son las perspectivas legales y normativas de la docencia de un alumno, pero ¿ y los profesores? En la educación no solo están los alumnos sino también los maestros, que los enseñan, educan y cuidan. Estos también se merecen respeto y por ello tienen leyes les incumben a ellos las cuales obligan al igual que la de los alumnos, a no maltratarlos, insultarlos, tenerlos prudencia, etc.

Grupo 9.- El papel de la familia en la educación. 
Este trabajo, nos sirvió para ver cuales eran algunos de los deberes y de las obligaciones de la familia y como estos influyen en la escuela, además pudimos ver también qué influencia ejercen las leyes sobre esta y además como influye en la educación, que como ya sabemos por temas anteriores esta influencia es bastante grande y que el papel que conforma es importante, ya que gracias a la unión de la familia y de la escuela el alumno se beneficia aún más de ambas y además las dos compenetradas son mejores.

Exposiciones de trabajos en grupos 3

Grupo 20.- La autoridad de la escuela.
En Roma los profesores estaban muy bien vistos y por los tanto también muy bien remunerados, pero este papel del profesor ha ido evolucionando a lo largo de la historia.
Antes la autoridad del docente era muy importante y el profesor como era visto como una figura a seguir para los alumnos. Ahora el profesor a penas impone una autoridad a los alumnos. La disciplina en las aulas es muy reducida, por lo que el seguimiento de la clase se hace muy complicado para los alumnos y sobre todo para el profesor, que dedica el 20% de su tiempo en mandar callar en clase.
Se llevan a cabo medidas educativas correctoras para solventar estos problemas, como son la realización de tareas en la escuela en horario no lectivo o la suspensión del derecho de asistencia a determinadas clase.

Grupo 23.- Organización administrativa y sus funciones.
La escuela está formada por una administración, la cual es muy importante para que esta se pueda dirigir. Esta administración está formada por la secretaría, conserjería, jefatura y dirección. 
La sección de secretaría se encarga de las fotografías, fotocopias, envío de títulos, firmar papeles, citar a los padres…
La conserjería se encarga de abrir y cerrar las puertas del colegio, instituto…, de la vigilancia, actos extraescolares, jardinería, recados…. 
Los jefes de estudio, es decir jefatura, se dedica a coordinar y organizar los horarios, coordinar servicios de apoyo, exponer las faltas de los alumnos, organizar actos académicos…y por último el mejor puesto y cuyas funciones son más relevantes, la dirección,  encargada, como su nombre indica de la dirección del colegio, mantener y potenciar las relaciones entre los alumnos, controlar los recursos materiales y financieros… 
Por lo tanto llegamos a la conclusión de que la organización de la escuela no es algo sencilla y que requiere de distintos sectores para que unidos lleven adelante sus funciones administrativas. Es un trabajo en conjunto que se debe de dar de una forma organizada y paso a paso.

Grupo 11.- Creatividad e innovación  en la educación.
Con este trabajo pudimos ver como la escuela ha sufrido una evolución hasta llegar a la escuela nueva, en la que las relaciones entre profesor y alumnos varía  el objetivo es que el estudiante es que inicie el proceso de conocimiento a través de la búsqueda y de la investigación.
Gracias a este trabajo pudimos ver cuál es la diferencia entre creatividad e innovación y su aplicación a la enseñanza, la creatividad tiene un valor positivo hacia los niños, ya que si esta se aplicase a la enseñanza el aprendizaje, se haría una mejor fijación de los conocimientos además creando un método adaptado a las aptitudes se promovería el desarrollo de aptitudes.

Exposiciones de trabajos en grupos 2

Grupo 1.- Vuelta a las clases, comparativa 2010-2013
Se hacen diversas comparaciones en torno a los años 2010 y 2013, con respecto al numero de alumnos que comenzarán las clases en esos años.
Comparación de los años 2010-2013 de alumnos en aulas tanto en bachillerato, como en las universidades; si el número de alumnos matriculados sube baja se mantiene.
Comparación 2010-2013  de profesores activos.
Becas y ayudas, se trata con el ejemplo de una  gráfica sobre descenso de las mismas desde 2009 a 2012.
Algunas preguntas de debate, fueron:
¿Creéis que es necesario el aumento de centros escolares? ,a lo que se respondía que depende del territorio y la necesidad en cada lugar en proporción a los alumnos.

Grupo 16.- Estructura física de un centro de de primaria
Algunas de las principales áreas que debe poseer un centro de educación son: biblioteca, el aula de música, la cual se encuentra orientada en forma de U, para facilitar al  profesor la visión de todos los alumnos, el salón de actos; utilizado para múltiples actividades como charlas, reuniones, representaciones de teatro.
La sala de profesores, donde los profesores llevan a cabo diferentes reuniones. 
El patio, donde se realizan las clases de educación física cuando hace buen tiempo, y donde los niños salen a jugar en la hora del recreo. Las aulas, en las cuales se desarrollan las clases teóricas. 
El despacho del director, donde este  realiza las diferentes funciones administrativas, y en algunos casos tienen reuniones los padres de los alumnos con el director. 
La sala althia, también conocida como sala de ordenadores, donde se imparten algunas clases, que requieren de medios, como es el ordenador. El pabellón. El baño. Sala de maquinas, fotocopiadora…

Grupo 14.- El fracaso escolar
El tema del fracaso escolar, es un problema que se esta dando en la actualidad, y el cual está influyendo en la sociedad. Ante todo, hay que tener claro lo que es el fracaso escolar en sí: El fracaso escolar se da cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico y podemos encontrar distintos tipos: primario, secundario, circunstancial y habitual.
El fracaso escolar, no solo puede llegar a ser problema de los alumnos, sino que tambien influye la situación familiar que se pueda tener en casa, al igual que sabemos que también pueda ser problema del profesor o profesores.
Pero además otra de las causas puede ser que el alumno tenga problemas de aprendizaje o malestar personal, o baja autoestima.

Exposiciones de trabajos en grupo 1

Grupo 10.- La influencia de la televisión en las actitudes violentas de los niños.
La influencia de la televisión en los niños, se está convirtiendo en un tema de gran preocupación parental, y muy común en la sociedad actual. Los niños han cambiado sus hábitos y formas de de juegos con respecto a los de antiguamente. 
Ahora los niños no salen de casa a jugar con sus amigos a la calle o parque, sino que pasan la mayoría del tiempo frente a la televisión o videojuegos, esto fomenta su adicción a estos juegos y su agresividad debido a que estos juegos y programas conllevan en su contexto violencia.
Esto puede deberse a la gran variedad que de programas televisivos y la diversidad de juegos en contraste con los que había antiguamente.
Existe una edad crítica entre los 8-12 años en la que los niños no distinguen lo malo de lo bueno. Esto contribuirá a que estos aspectos negativos salgan en un futuro. Aunque no todo lo que producen es negativo, sino que también produce respuestas emocionales en los niños, por lo que también tiene aspectos positivos.
Los dibujos animados son la principal fuente de distracción de los niños, sin embargo a pesar de ser dibujos no son una buena influencia para ellos, ya que muchos están cargados de violencia, pero se emiten en horarios infantiles y por tanto, eso contribuye a que salgan aspectos violentos en niños.
El tiempo que pasan viendo la televisión, se lo quitan a los deberes, estudios, y cuanto más pequeños son, más adoptan las cosas que ven en la televisión, sin ser conscientes de lo perjudicial que es. A su vez el tiempo que pasan sentados,  perjudica su estado físico, ya que debido a que no se mueven, no ejercitan su cuerpo, que a la larga también será perjudicial para su salud.

Grupo 19.- La democracia en la escuela , de la teoría a la práctica.
La democracia en la escuela, se fomenta con el intercambio de valores entre los alumnos. Para que esto se lleve a cabo hay un currículo oculto.
Para evitar el enfrentamiento entre los alumnos, o intentar mediar en los conflictos o, por último evitar que esto vaya a más existe la figura del mediador, para que así la calidad de la comunicación entre alumnos mejore.

Grupo 18: La situación de la familia y su influencia en la escuela.
Sabemos que la situación tanto económica como social, por desgracia, puede influir en la escuela, aunque esto no debería ser así, ya que la escuela debería dar las mismas oportunidades a todos. Pero la sociedad en la cual vivimos, no es perfecta y por así decirlo hay escalones sociales en los cuales los más altos gozan de privilegios y los mas bajos no.
Por otro lado, como sabemos también, no solo influye la situación económica de la familia, sino que también puede influir el clima  familiar en el que viva el niño, ya que no tendrán el mismo comportamiento los niños cuyos padres se van a divorciar o ya lo estén o otros muchos factores de este tipo que pueden influir en el estado del niño. Los niños que tengan un buen ambiente familiar, su situación será más favorable.

Grupo 6.- El currículo escolar.
El currículo escolar es necesario para poder planificar las actividades académicas, este currículo, debe servir para que el profesor sepa cuáles son los conocimientos  que debe impartir a los alumnos, pero esto no quiere decir que el profesor no deba innovar a la hora de impartir dichos conocimientos, ya que esto puede mejorar  mucho el nivel de aprendizaje de los alumnos. El currículo es algo estructura de por sí, pero cada profesor lo puede adaptar a su manera, para que la forma de aprendizaje sea más adecuada. Es por así decirlo, el guión que deben de seguir los profesores a lo largo del curso académico.

PRACTICA 4

La PRACTICA 4, consistió en ver la relación que había entre el concepto de sistema dado en clase, con un texto proporcionado por el profesor. En dicha practica, había que analizar la relación de sistema. El texto trataba del subsistema educativo español, de que partes constaba y de como era su evolución.

PRACTICA 3


La PRACTICA 3, consistió en hacer un guión de teatro con la opinión de diferentes personajes que aparecían en un texto los cuales cada uno exponía su punto de vista y de reflexión defendiéndolo, los temas que tratan de defender son acerca de la educación  y de su finalidad, fue una ayuda para poder saber qué opinaba cada autor.

Estructura Social y Sistema Educativo

Lestructura sirve para organizar y clasificar los elementos que pertenecen al sistema. Nos permite encontrar lo que buscamos y nos permite clasificar lo que estamos analizando.
Un sistema es un conjunto de elementos que están relacionados. Cada elemento influye en el comportamiento general, tanto que si falta uno el sistema no funciona.


Desde mi punto de vista estos dos conceptos son distintos pero dependen uno de otro, sobre todo el sistema educativo necesita de la estructura, ya que todas sus normas e instituciones no podrían ser expuestas ni cumplidas si no tienen una estructura claramente planificada y menos sin la estructura social, la cual está compuesta por la sociedad  a la que va a repercutir ese sistema educativo.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Feminismo

Movimiento feminista, movimiento para conseguir la igualdad política, social y económica entre mujeres y hombres. Algunos de los derechos de igualdad que se reivindican son el control de la propiedad privada, la igualdad de oportunidades en la educación y el trabajo, el derecho al sufragio o voto libre y la libertad sexual.

El movimiento feminista, también conocido como movimiento por la liberación de la mujer, surgió en Europa a finales del siglo XVIII. A pesar de que ya en 1970 la mayoría de las mujeres en el mundo habían conseguido mejorar sus derechos, todavía está pendiente la total igualdad con el hombre a nivel político, económico y social.

El movimiento feminista está compuesto por diferentes elementos sin una estructura jerárquica. Aunque no se basa en un conjunto de principios formales, su idea central es que las mujeres sufren una opresión no compartida por el hombre y de la que, por lo general, los hombres son los beneficiarios políticos, sociales, emocionales y económicos.

Cuando el feminismo occidental resurgió en la década de 1960, el movimiento defendía preferentemente que las experiencias individuales de subordinación de la mujer no eran incidentes aislados debidos a diferencias particulares de personalidad, sino la expresión de una opresión política común. 

Para más información, ver aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo

Desigualdades de Género

Los hombres y las mujeres son distintos, tanto en lo físico como en lo biológico, con lo que respecta a lo psicológico, a lo largo de la historia han existido una serie de diferencias entre ellos y ellas, como puede ser la cultura que se le impartía a unos y a otros. Son mayoritarios los escritos hechos por mujeres sobre este tema, normalmente quien más sufre las desigualdades son las mujeres con menos posibilidades.
El concepto de “género” se refiere a los roles, derechos y responsabilidades diferentes de los hombres y las mujeres y a la relación entre ellos. El género habitualmente se asocia a la desigualdad, tanto en el poder como en el acceso a las decisiones y los recursos.

Hay diferencias entre el cerebro masculino y femenino. Esto quiere decir que hay partes en el cerebro de la mujer que favorece mejor el desarrollo de ciertas capacidades y viceversa. Esto ocurre desde que se está en el vientre materno. Esto no quiere decir que unos sean más inteligentes que otros, sino que existen diferencias biológicas entre ambos sexos.

La violencia de género tanto de hombre a mujer como de mujer a hombre, aunque se suele referir del hombre a la mujer. Siempre ha habido aunque anteriormente no se hablaba tanto de ello como ahora. Los medios de comunicación, suele tener en cuenta solo las muertes, no el maltrato físico, por ello las encuestas se centran también más en ello. Las estadísticas por tanto son poco fiables porque solo pueden contar estadísticamente los casos denunciados, en cambio, suelen decir que un 10% de los casos no se denuncian y eso no lo pueden saber. Esta situación se ha intentado solucionar mediante las órdenes de alejamiento o la cárcel, pero es un caso del que nunca se encontrará una solución óptima y al 100% respetable. Ya que muchos maltratadores vuelven a cometer estos hechos, o incluso asesinos de dichas mujeres tras pasar unos años en la carcel (aunque no cumplen ni la mitad de su condena, ya que el sistema español, les permite salir antes de la carcel por haber realizado buenos comportamientos, hechos,..), cuando salen no se han recuperado totalmente y vuelven a cometer ciertos hechos perjudiciales para la sociedad.

Raza vs. Etnia

Los conceptos de raza y etnia tienen una enorme complejidad y son fácilmente manipulables. Por ello, aclarar su significado puede contribuir a un cuidadoso manejo que impida equivocaciones y malas interpretaciones.

El concepto de raza se desarrolló en la última mitad del siglo XVIII, en referencia a “una categoría de individuos que comparten ciertos rasgos hereditarios que los miembros de la sociedad consideran socialmente significativos o relevantes”. Pero el componente más importante del concepto de raza es el práctico, el que clasifica a los individuos en grupos raciales.

El concepto de etnia, se refiere 
al grupo de personas que comparten una herencia cultural. Tienen antepasados comunes, hablan una misma lengua, practican la misma religión y, por todo ello, tienen una identidad social común. 


La diferencia entre raza y etnia es que el primero se inscribe en factores biológicos, mientras que el segundo se refiere a factores de tipo cultural. La raza y la etnia pueden coincidir, pero tienen dimensiones diferentes.


Los Juegos del Hambre

Los juegos del hambre se desarrolla en un país llamado Panem,el territorio se comprende de El Capitolio, que es la central del país, y trece estados que están bajo su control, los cuales son llamados distritos. Hace cerca de 100 años, el Distrito 13 inició una rebelión ante El Capitolio, donde se perdieron una enorme cantidad de vidas, además de la destrucción total de dicho distrito. Como castigo para evitar otros futuros levantamientos, El Capitolio creó un evento llamado «Los Juegos del Hambre», en donde anualmente los doce distritos sobrantes deben enviar dos tributos, un chico y una chica con edades entre los doce y los dieciocho para que lucharan a muerte en una arena hasta que solamente quedara uno, mientras todo Panem los observa a través de televisión.


He decidido poner el ejemplo de esta película, debido a que se muestran las desigualdades de la sociedad, en la cual existen dos papeles fundamentales: un papel con un carácter superior, el de los que mandan los del Capitolio, y un papel con un carácter inferior, el cual desarrollan los habitantes de los distritos, los cuales son obligados a ir a los Juegos del Hambre, para defender su distrito siendo su probabilidad de ganar muy mínima, por no decir casi nula. Por tanto, la considero una película que muestra diferencias sociales, y la incluyo en las desigualdades y marginar, ya que los distritos donde viven, son lugares marginados, que disponen de un duro control por parte de las clases altas.

Desigualdad y Marginación

Las clases sociales son una serie de categorías que otorgamos a miembros de la sociedad, formándose así grupos. La clase social puede ser heredada cuando la persona no es independiente y otra es la adquirida una vez independiente la clase social que adquieres. Es uno de los estratos, desde los más bajos a los más altos, de manera que vamos subiendo de clase social, así va siendo baja, media y alta pero hay que decir que hoy en día se dice que hay siete clases sociales en las que se meten todas las categorías: muy baja, baja, medio-baja, media, media-alta, alta y muy alta.
Los criterios que se tienen en cuenta para asignar a alguien a una clase social son el económico (vivienda, dinero…), cultural (por la manera de hablar y comportarse), influencia social (con quien nos relacionamos) y la profesión.

La movilidad social se trata del cambio de clase social asignado debido a factores como la educación. Se puede hablar de movilidad vertical cuando subimos o bajamos de clase y movilidad horizontal cuando te mantienes dentro de una clase social u te mueves dentro de esa clase.


jueves, 26 de diciembre de 2013

II Jornadas Politeia

Día 12: “La inspección de Educación, cómo debe actualizarse ante los retos del siglo XXI”
Conferenciante: D. José Luis Gómez de Agüero, Inspector de Educación
En este primer día de conferencias, D. José Luis Gómez de Agüero, nos habla sobre la ley LOE (Ley Orgánica de Educación), que es la actual ley que regula las enseñanzas educativas en España, que bajo su punto de vista ha reducido la calidad de la enseñanza en nuestro país, algo de lo que todos estamos de acuerdo.
En el siglo XXI:
-     Algunas familias deciden educar en casa a sus hijos, debido a la mala educación recibida en el centro.
-     Existen problemas de disciplina dentro de las clases y una falta de imposición por parte de los profesores.
-     Búsqueda de profesores motivados, que realmente quieran y disfruten de su trabajo.
-     Enseñar debe de ser vocacional y no un mero empleo.
-     Los recortes en educación han producido una baja en la calidad de la enseñanza.
-     En España existen buenas infraestructuras y los profesores perciben un buen salario.
-     Se pretende la innovación por parte del profesorado.
-     Se utilizan las inspecciones de educación para favorecer el sistema. Todas las inspecciones son informatizadas y están al alcance de los padres.
-     Debemos de buscar una educación de calidad.
En el siglo XXI, las formas de enseñanzas educativas han ido evolucionando en el tiempo, ahora se pretende una enseñanza virtual o informática en las aulas haciendo un abundante uso de ordenadores, pantallas táctiles, etc. Una multiculturidad en las aulas, es decir, alumnos de todo tipo de razas y etnias sociales sin valorar diferencias; Profesores innovadores y emprendedores que sean participes de su trabajo y estén motivados de desempañar dicha función, en unos centros educativos altamente tecnificados y virtualizados, en los que se les forme a los alumnos con una enseñanza plurilingüe. Con ello, influye el contexto en el cual nos desarrollamos, en el cual existe una sociedad informada que conoce sus derechos y es exigente en ellos mismos.
El servicio educativo debe ser capaz de: responder a la sociedad en su razón de ser; contar con profesionales motivados; contar con personal preparado; ofrecer la calidad óptima; etc.

Día 13: “La inspección Educativa: papel institucional y responsabilidad social”
Conferenciante: D. Agustín Chozas, Inspector de Educación
El papel del inspector es asegurar que se está dando un servicio de calidad en las aulas.
1)  Profesionalización: el papel del inspector están regulado mediante una serie de normas, las cuales son muy exigentes y deben de ser desempeñadas por dichos representantes que son los inspectores. Existen unas competencias que ha de respetar, que se debe actuar mediante una sociedad global. El inspector siempre debe de trabajar el equipo, ya que un conjunto siempre actuará de mejor manera “Si quieres ir rápido, ve solo; si quieres ir lejos ve acompañado”.
2)  Nuevos estilos de trabajo: se debería innovar en este aspecto, modernizar las formas de actuación de dicha función. Modernizar nuevos estilos de trabajo.
3)  Nueva organización: en lugar de tener una forma de organización en cada comunidad autónoma, se debería de crear una organización global la cual regulara cada comunidad. Esta nueva organización deberá de tener una serie de principios, los cuales son: profesionalidad, responsabilidad social e individual y cooperación.
4)  Nuevos retos: buscar una mayor complejidad educativa, crear más competencias, mayor desarrollo del conocimiento y mayor catálogo de habilidades sociales.
5)  Sentido de la responsabilidad: conseguir un conjunto que sea respetable con una gran resistencia estructural al cambio, y redefinir los fines que se pretenden conseguir. Definir medidas para poder hacer frente a las nuevas exigencias sociales y éticas de la sociedad, y fijar un nuevo mapa de actuación para los diferentes profesionales.
6)  Compromisos inmediatos: el inspector se debe considerar como parte de las instituciones públicas, ya que el trabajo que desempeña está dirigido por el Estado, este servicio que realiza es evaluable.

Día 14: “La actuación de los inspectores en los centros educativos”
Conferenciante: D. Juan José Arévalo, Inspector de Educación
En primer lugar, hay que saber lo que es la educación en la actualidad, es decir, es el conjunto de conocimientos, valores y competencias que se le inculcan a los niños en los centros educativos o colegios, los cuales deben centrarse en buscar un sistema educativo de calidad-equidad.
El aspecto en el cual se basan los centros educativos, es en dar una educación de calidad considerando la calidad como un concepto ambiguo e indefinido. Algunas definiciones que dan importantes instituciones son:
UNESCO: ayudar a jóvenes a adquirir las actitudes y competencias de lo que podríamos llamar una “mentalidad democrática”
OCDE: asegurar a los jóvenes la adquisición de conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta.
Sistema educativo español: nuestro sistema educativo es considerado “…un desastre, mediocre e ineficiente,..” sin embargo, no tiene nada de cierto tal consideración ya que nuestro sistema educativo proporciona un elevado número de titulados al extranjero, por poner un ejemplo: España es considerada uno de los países que exportan el mayor número de médicos, y son considerados los mejores del mundo.
Las competencias son fundamentales en la sociedad del conocimiento, y deben de tener un reconocimiento internacional, no solo nacional. Pero sobretodo, tener un factor muy importante el de evaluación comparativo a nivel internacional.
Aunque, también hay que destacar el papel de la equidad, ya que sin dicho factor, la calidad del sistema educativo se vería mermado, ya que hay un papel indisoluble que es la relación calidad-equidad.
Algunos de los objetivos educativos de Europa 2020 son: aprendizaje a lo largo de la vida y movilidad; mejorar la calidad; aumentar la población estudiantil; innovación; creatividad; emprendedor y aprendizaje de idiomas.
El profesorado es el encargado de imponer la calidad del sistema, es el medio que más incide en el sistema en este aspecto. El profesor exige conocimientos y competencias a los alumnos, los cuales son el centro del aprendizaje y deben ser guiados por el profesor. Los niños tienen un potencial que los profesores deben de aprovechar y fomentar.

Funciones del inspector: supervisión y control  de la práctica docente, asesoramiento, colaboración e información desde el punto de vista pedagógico. Velar por el cumplimiento del reglamento en los centros educativos, y que este se aplique. Realizar una evaluación del sistema educativo.

PRACTICA 2


Como PRACTICA 2, se nos propuso realizar un análisis basado en 7 pasos del ABP. En el cual teníamos que analizar la influencia de los comedores escolares con respecto a niños y familias. 
             Tuvimos que analizar los aspectos positivos y negativos de dichos comedores, y algunas de las conclusiones que tomamos fueron: 

  • Favorecen a la socialización del individuo.
  • Reduce su tiempo en familia.
  • Puede que su alimentación no sea de calidad y equilibrada.
  • Se debería llevar un control individual sobre cada individuo.
Por tanto, como podemos observar son diferentes puntos en los cuales la gente puede ser un tanto flexible, es decir, que sus puntos de vista pueden variar, con respecto a los de otras personas. 

lunes, 23 de diciembre de 2013

Papel de la familia en la educación

La educación tiene una finalidad muy clara que es el amplio desarrollo, tanto de manera social, psicología, psíquica y física de los niños. Este desarrollo comienza en la unidad familiar, por tanto la familia es fundamental en la educación. Este proceso, se comienza a dar en el núcleo familiar, pero no sera la única influyente ya que aparecerán los colegios y escuelas, las cuales a manos de profesores nos darán nuestra formación básica la cual sera muy necesaria e importante en un futuro.
           Los padres inculcarán una serie de valores y enseñanzas las cuales se verán reforzadas con el tiempo en las escuelas por medio de sus enseñanzas. Por tanto, es un proceso evolutivo desde el pequeño aporte de los padres hasta los conocimientos que vienen propuestos en el curriculum escolar.

Familia

¿Qué es la familia?
Desde una perspectiva sociológica, la familia es considerada el conjunto de personas que se encuentran unidos por lazos parentales, siendo estos lazos de diversa forma: vínculo por afinidad, el matrimonio y de consanguinidad como puede ser la filiación entre padres e hijos.

Así encontramos la familia nuclear que solo incluye a los padres y los hijos, la familia extensa que incluye además a los tíos, primos y abuelos, la familia compuesta, que es solo padre o madre y los hijos y que se da cuando hay un vínculo de consanguinidad con alguno de los dos padres, mono parental, en la cual los hijos solo viven con uno de los padres, este es el caso más habitual cuando se dan los divorcios de las parejas.


Algo de la evolución de las familias
La historia de la familia muestra que ésta no siempre ha sido como es ahora. El mismo hecho de elegir pareja por amor es una conquista histórica reciente. Antes, los señores de las tierras, por ejemplo, influían directamente en las decisiones sobre los matrimonios que se producían entre sus arrendatarios, pues así se aseguraban de que sus tierras estuvieran convenientemente trabajadas, de tal forma que las personas pobres no arrendatarias, a veces, tenían incluso prohibido el matrimonio. La propia fidelidad matrimonial que hoy se exige a los cónyuges, en la Europa medieval era algo totalmente inusual. Las relaciones sexuales antes y fuera del matrimonio eran habituales, incluso a veces fomentadas, ya que se permitía al futuro marido comprobar la fertilidad de la mujer antes del matrimonio, de forma tal que si no se producía el embarazo el matrimonio no llegaba a realizarse. Actualmente los hijos viven en el hogar familiar hasta que obtienen un trabajo, lo que hace que se les identifique como adultos y, habitualmente, que se establezcan en un hogar independiente formando su propia unidad familiar. 

PRACTICA 1

El profesor nos impuso una práctica para desarrollar como trabajo colectivo en pequeños grupos de alumnos. La actividad consistía en la lectura de una serie de textos de diversos autores, como:


·                     Diderot y D'Alembert
·                     Becker
·                     Baudelot y Establet
·                     Durkheim
·                     Max Weber
·                     Talcott Parsons

Cada texto trataba de diversos aspectos acerca del individuo, algunos autores le consideraban un objeto de la sociedad y otros, sin embargo, como el sujeto de la sociedad. Aunque parezcan 2 simples palabras poco sentido tendría esa relación, ya que siendo objeto la sociedad actúa sobre él, es decir, le modifica a su propio sentido, le convierte en un "sujeto de la sociedad", el individuo actuará y pensará bajo el punto de vista de los que gobiernan en la sociedad y tendrá que aceptar las normas impuestas, para que todo sea correcto. Sin embargo, poco tiene que ver al ser el sujeto de la sociedad, es totalmente ambiguo, lo contrario, el individuo no se deja influir por esa sociedad ya que actuará de manera individual, aunque habrá veces que ellos mismos serán quien modifiquen la sociedad a su propio gusto, pero por parte de todos, no de unos pocos. 
Esta actividad, nos ha ayudado a mejorar nuestro punto de vista acerca de las formas de actuar de la sociedad, gracias a ello podremos comprender algunas sociedades de la actualidad. 

ONE LOVE - BOB MARLEY


Let's get together and feel all right
hear the children crying (one love)
hear the children crying (one heart)
sayin', "give thanks and praise to the lord and i will feel all right."
sayin', "let's get together and feel all right."
whoa, whoa, whoa, whoa
Let them all pass all their dirty remarks (one love)
there is one question i'd really love to ask (one heart)
is there a place for the hopeless sinner
who has hurt all mankind just to save his own?
believe me
One love, one heart
let's get together and feel all right
as it was in the beginning (one love)
so shall it be in the end (one heart)
alright, "give thanks and praise to the lord and i will feel all right."
"let's get together and feel all right."
one more thing

Let's get together to fight this holy armageddon (one love)
so when the man comes there will be no, no doom (one song)
have pity on those whose chances grow thinner
there ain't no hiding place from the father of creation
Sayin', "one love, one heart
let's get together and feel all right."
i'm pleading to mankind (one love)
oh, lord (one heart) whoa.
"give thanks and praise to the lord and i will feel all right."

let's get together and feel all right.


El objeto de la sociología y la educación como objeto





Teorías clásicas de la Sociología


Materialismo vs. Idealismo
Son dos de las corrientes clásicas mas importantes, pero en ellas se muestran aspectos muy diferenciados tal que, el idealismo defiende que las cosas existan por una fuerza "imaginaria", la cual provoca que estas existan. Mientras el materialismo en oposición al idealismo, cree como su nombre bien dice, que la materia es lo primero, considerando que la materia es el principio de cualquier cosa.

Darwinismo social vs. Funcionalismo
Darwin, autor de la primera corriente, considera que hay una selección natural, siendo esta la razon de existencia de todas las especies del mundo, frente al funcionalismo, el cual defiende que la realidad no es lo que se ve, si no lo que piensas que es, entrando en juego el análisis de las cosas por medio del pensamiento de cada ser, es decir, es una corriente en la cual juega un papel importante la subjetividad.

Empirismo vs. Marxismo
El empirismo defiende que todo conocimiento se obtiene de la experiencia, necesitando ese proceso para asimilar y entender el significado de las cosas. Así pues el marxismo, afirma que todo lo creado es obra del hombre, excluyendo así todo lo que provenga de un ser divino o superior a los demás.

Criticismo vs. Neopositivismo
El criticismo esta muy influenciado por el marxismo, y por tanto cree que la sociedad es una cosa con diversos fines, tareas y objetivos y no considerada como una estructura fija, mientras que el neopositivismo, defiende que el conocimiento se debe dar mediante la fundamentación del conocimiento de las bases empíricas, es decir, tener unas bases empíricas y fijadas ya de por sí.

Humanismo vs. Funcionalismo
El humanismo defiende que el ser humano es el resultado final que se da debido al proceso evolutivo de la naturaleza , mientras que el funcionalismo, lo que defiende es el desarrollo del ser humano desde un ser diminuto hasta alcanzar su madurez.